Pasaremos a un ejemplo práctico explicado paso a paso, en la próxima entrega ejecutaremos los ejemplos en un simulador de PLC.
La lógica de relés o ladder logic, se suele representar como un conjunto de contactos conectados en combinación de serie y paralelo que activan bobinas de relés. Los contactos pueden representar el estado de una entrada física al PLC, o el estado de un "relé interno" de la lógica.
Las bobinas a su vez pueden ser salidas físicas, o la activación de un "relé interno".
Será más claro usando algunos ejemplos:
La ventana muestra un típico ladder diagram. Las barras verticales representan alimentación y retorno, o tierra. En la fila superior, numerada como fila cero, vemos en el costado izquierdo un dibujito de dos corchetes invertidos. Esto es la representación de un "contacto". A la derecha vemos otro dibujito de dos paréntesis. Esto representa una bobina de un "relé".
Si el contacto se cierra, la tensión entre las barras será aplicada a la bobina, activándola. La forma de las hileras que conectan las dos barras verticales en cierto sentido recuerdan a una escalera, por eso el nombre de "ladder diagram" (ladder=escalera en inglés).
La primera fila es un poco "aburrida", si el contacto se cierra, la bobina se activa, si se abre, se desactiva. En general la lógica será un poco más compleja, en el diagrama pueden ver varias filas (o "rungs") de complejidad creciente.
Concentrémonos en la nomenclatura. El contacto de la fila 0 está rotulado I:1/2. Cada módulo de entradas y salidas está numerado y generalmente tiene muchas entradas y salidas. En este caso, estamos diciendo: Queremos verificar el estado de la entrada número 2 que pertenece al módulo 1.
Si tal entrada está activa, se activará la salida número 6 del módulo número 2 (O2/6).
A veces queremos generar una lógica interna. Esto se muestra en la fila 3, en la que la "bobina" activada es un bit interno (por eso usamos la letra "B").
Esta terminología es específica de un fabricante determinado de PLC, pero es representativa, con variantes menores, de lo usado por todos los fabricantes.
Concentrémonos en la línea 1. Qué hace esta línea? Supongamos que I:1/2 está conectado a un pulsador. Cuando presionamos al pulador, se activa la salida O2/7. La salida O2/7, a su vez, activa al contacto de su mismo nombre. Aunque dejemos de presionar el pulsador, la salida se mantendrá activa a través de su propio contacto. Esto es un circuito de arranque con autoretención.
Presten atención al dibujito del contacto de I:1/1, tiene una barra cruzada que simboliza "normalmente cerrado". Solamente cuando activamos el pulsador conectado a esa entrada, su contacto se abre, se interrumpe el "flujo de corriente" a la bobina de O2/8, por lo que esa salida se desactiva.
En la próxima veremos éste y otros ejemplos, en un equipo de simulación de PLCs.